Mostrando entradas con la etiqueta consumidores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumidores. Mostrar todas las entradas

22 de abril de 2020

*CFP* "WHO CARES? DIGITAL PLATFORMS, SHARING AND REGULATION IN CONNECTED ECONOMIES" EDITED VOLUME, COMUNICAÇAO E SOCIEDADE

Sharing Economy is a common expression used to refer to various forms of exchange facilitated by digital platforms involving a great diversity of profit-oriented and non-profit activities with a broad spectrum of social, economic, cultural, and political purposes. The underlying idea of the sharing economy is generally about giving access to unused resources. This model has rekindled the promises of an economically sustainable society shaped by the various forms of connections.

On the one hand, it is considered that the connective power of information and communication technologies has led to the creation of new business models motivated by cyber culture-inspired logics (e.g., open access, collaboration and sustainability), as well as favouring the financial autonomy of users and environmental preservation through a community consumption project on the global and/or regional scales. On the other hand, a more critical view considers that when it is being dominated by large companies such as Uber and Airbnb, Sharing Economy helps to instrumentalise expensive social concepts such as the idea of home, solidarity, and trust to reinforce capitalist interests and reiterate precariousness, technological dependence, and social inequalities.

3 de diciembre de 2018

*CFP* "AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA. LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR FRENTE A LA COMUNICACIÓN COMERCIAL", REVISTA MEDITERRÁNEA DE COMUNICACIÓN


Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico. La autorregulación publicitaria es más rápida, más barata, más eficaz y eficiente que la regulación estatal (Boddewyn, 1985) por lo que los sistemas de autorregulación y los códigos de conducta se han implementado en la mayoría de países como la forma más adecuada de velar por el cumplimiento de la legislación y de los principios que deben regir la profesión publicitaria. Así, dada su destacada función social en defensa de los consumidores, la Comisión Europea estableció un modelo de Buenas Prácticas en Publicidad basado en cuatro componentes: eficacia, independencia, cobertura y financiación.

Sin embargo, la autorregulación no solo debe ejercerse una vez el anuncio ha llegado al destinatario y, por tanto, cuando el posible perjuicio ya se ha producido sino que debe establecerse desde el inicio del proceso publicitario cuando las agencias deben supervisar lo que dicen en las campañas que presentan a sus clientes. Por otro lado, dentro de un marco más general de rendición de cuentas y de la responsabilidad social de los medios de comunicación, éstos deben establecer filtros eficaces para evitar emitir o publicar anuncios ilícitos o irresponsables que pudieran perjudicar al destinatario, afectando la relación de los medios con su audiencia. 

20 de junio de 2018

*CFP* "LA PUBLICIDAD EN LA ERA POST-GOOGLE", REVISTA TRÍPODOS


Las transformaciones que ha sufrido internet en los últimos años hacen que este medio, a pesar de su aparición relativamente reciente, se encuentre ya en una fase de madurez. La rapidez con que se han ido sucediendo estos cambios ha dejado poco margen para reflexionar sobre las implicaciones que estos han supuesto para la comunicación publicitaria y todos los actores que intervienen. El objetivo de este monográfico es, pues, repensar internet en el marco de la comunicación publicitaria y valorar cuál ha sido su efecto en los consumidores, las marcas y las agencias. Así, mientras los usuarios convierten su propia marca personal en un negocio, las empresas encuentran nuevas formas de rentabilizar sus productos y aprenden a comunicarse con sus consumidores de forma simétrica. 

En paralelo, el sector profesional trata de adaptarse a las nuevas reglas del juego a través del replanteamiento de sus estructuras empresariales y organizativas o de la consolidación de nuevos roles profesionales, a caballo entre la informática y la comunicación. Por su parte, el sector educativo se ve forzado a revisar –una vez más– sus planes de estudio, a fin de garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades y competencias que demanda el sector profesional.