5 de diciembre de 2018

3ª SESIÓN SEMINARIO DOIMECO, "EL CINE MUSICAL DE CARLOS SAURA"





La 3ª sesión del Seminario Doimeco es la última del año 2018. Para tal ocasión, nos despedimos antes de las vacaciones con la investigación en la que está trabajando nuestro compañero Gabriel Domenech, doctorando del programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación de UC3M, bajo el título “El cine musical de Carlos Saura”. No os perdáis este encuentro, programado para el próximo viernes 14 de diciembre, de 15:00h a 16:30h en el aula 17.1.07 BIS.


PRESENTACIÓN 

La cultura popular ha sido, desde finales del siglo XIX, una herramienta para la creación y consolidación de imaginarios (visuales y sonoros) en torno a las ideas de nación y de comunidad cultural. El rol que primero la música (entendida como folclore o como práctica popular) y luego el cine han tenido en la configuración de la identidad española ha sido indudable y numerosos estudios han evidenciado cómo, a lo largo del siglo XX, fenómenos como el flamenco, la copla o el tango han experimentado un gran número de “giros semánticos” según lo requiriesen los discursos ligados a diversas circunstancias históricas y sociales. El cine ha sido agente y paciente de dichas transformaciones. El reflejo que desde el cine obtenemos de manifestaciones musicales conceptuadas como propias e inalienables de una identidad nacional nos ayuda a comprender los discursos institucionales que subyacían y, a veces, incluso, animaban dichas representaciones.  

El prestigioso y veterano cineasta Carlos Saura es el centro de esta investigación por su determinación en la representación de culturas musicales asociadas a las raíces de la cultura hispanoamericana. El cineasta aragonés inauguró la década de los ochenta con varias incursiones en una peculiar declinación del documental musical cuyos rasgos distintivos se anunciaron en sus tres colaboraciones con el bailarín, coreógrafo y actor Antonio Gades: Bodas de sangre (1981), Carmen (1984) y El amor brujo (1986). Películas como Sevillanas (1992) y Flamenco (1995) abordan algunos de los géneros populares de la música española desde una perspectiva que resignifica los clichés y figuras asociadas a ellos, adaptándolos a una sensibilidad contemporánea y cosmopolita. Los moldes formales y narrativos elegidos por Saura para estas películas también le han permitido centrarse en otras modalidades del universo musical iberoamericano, como es el caso del Tango (1998), Fados (2007) o Zonda: folklore argentino (2015).

Este proyecto de tesis doctoral pretende abordar la última etapa creativa de la carrera sauriana, que combina una gran variedad de temas (desde la música popular argentina del Tango [1998] hasta la ópera clásica en Io, don Giovanni [2009] o géneros con claras raíces regionales como en la reciente Jota [2016]) con una paradójica homogeneidad estilística. Más allá del examen del corpus musical sauriano desde una perspectiva autoral, resulta aún más interesante para esta investigación demostrar cómo las características e iconografías que conforman una "cultura nacional" son objeto de una resignificación permanente; en este caso, el patrimonio musical (con el flamenco a la cabeza) pasaría, según nuestras hipótesis, a formar parte de una "imagen nacional" renovada en un contexto de "economía de la reputación" globalizada. Conceptos como “marca país” son de gran utilidad para entender cómo antiguos símbolos e imaginarios (que abarcarían tanto músicas, tradiciones, intérpretes como al propio Saura consciente de su rol de autor cinematográfico reconocido) se reciclan dentro de un nuevo paradigma de presentación de la identidad española ante el mundo. Una presentación, la que proponen las películas de Saura y, quizás, las de otros cineastas del espectro iberoamericano, que rima con otros relatos institucionales que, desde las últimas décadas del siglo XX, han intentado proyectar nuevas formas de pensar la identidad regional, nacional o supranacional.

En este sentido, será fundamental entender cómo se han movido las películas de Saura por los circuitos internacionales (principalmente festivales y otros eventos cinematográficos) para dilucidar los discursos que han emanado de su distribución y exhibición, que colocan bajo un cierto prisma algunos rasgos de la cultura española, ahora cada vez más entrelazados con otras manifestaciones culturales iberoamericanas. También será útil relacionar la producción de las películas musicales de Saura con la situación histórica específica de España y de los países latinoamericanos. En última instancia, este trabajo de investigación quiere reflexionar sobre la convergencia entre artistas e instituciones a la hora de crear nuevos imaginarios en torno a la idea de la cultura popular (y de su supuesto carácter auténtico, tradicional o esencial) y de nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario