El cine y la fotografía han conformado y siguen conformando un imaginario colectivo a través de las imágenes urbanas que desde sus inicios han estado presentes en el celuloide. Las ciudades son escenarios y protagonistas de los metrajes (CAPARRÓS, 2013), se convierten muchas veces en espacios museísticos y en ocasiones llegan a identificarse con espacios a modo de “parque temático”, según la elección de escenarios. Las imágenes urbanas que los cineastas y fotógrafos han recogido en sus obras, han condicionado a menudo nuestra percepción de la ciudad (CAMARERO, 2013: 6), captándolas desde ángulos muy diferentes y con voluntades muy diversificadas: desde las city symphonies como reflexiones complejas sobre las relaciones entre la vanguardia, el cine y la ciudad (GAUTHIER, 2015: 54-55; HUESO, 2013) hasta los escenarios de la imaginación que albergan utopías y distopías, pasando por escenarios recreativos y retratistas de las revoluciones urbanas, lugares costumbristas, destruidos o en construcción, enclaves de conflictos bélicos y de avances cosmopolitas, espacios de una metamorfosis que es signo y significado de la acción (cf. CAMARERO, 2013). Existen muchos tipos de ciudad, tantos como interpretaciones puede tener la propia urbe si nos atenemos a “la mirada del cine” y a las multiplicidades plásticas que en tanto que objeto tiene, como “espacio de modificación”, en el propio cine y en la arquitectura. Pero las ciudades son también contenedores espaciales de eventos geopolíticos (SCHWERTER, 2017: 8): sus calles, sus monumentos, su arquitectura moderna y antigua, la presente y la que ya no se conserva, la efímera y la que perdura; lo material que convive con lo intangible pero no por ello menos definidor del espacio, lo que no se ve, pero se escucha: la palabra, el sonido; aquello que se percibe y se vive: los actos recurrentes…
La ciudad es un entramado de imágenes y sonidos, de emociones y vivencias que ha convivido con el Séptimo Arte desde sus orígenes. Sinónimo de comunidad y de modernidad, la ciudad se ha construido, edificado, destruido, levantado, imaginado, difuminado… llegando a ser un organismo vivo, con una identidad propia sobre el que reflexionar y debatir.
Para ello proponemos diferentes enfoques que abarquen la representación de las ciudades en la ‘película’ desde perspectivas muy diferentes que nos permitan pensar la ciudad desde las imágenes y desde los sonidos, desde los espacios urbanos y desde las palabras que los definen. Así proponemos para este monográfico los siguientes ejes de investigación en los que se definen líneas de aporte más concretas:
Líneas de investigación:
- Ciudades del pasado y geopolítica contemporánea: influencia de la imagen en la configuración urbanística contemporánea.
- Fotografía y/o audiovisual como testimonio del patrimonio urbanístico perdido.
- El audiovisual y su uso del pasado como elemento de poder en el mundo contemporáneo.
- Ciudades perdidas / irreales / imaginadas en el audiovisual como reflejo de poder.
- Geopolítica y sonidos: en las sinfonías urbanas y/o en el videoclip.
- Espacios Urbanos en los géneros fantástico y terror.
- Ideología y arquetipos tras la concepción de espacios urbanos.
- Propaganda y empoderamiento de las ciudades a través de la imagen fotográfica y/o audiovisual.
Coordinadores: Pietsie Feenstra (Université Paul Valéry Montpellier 3), Jezabel Gutiérrez Pequeño (IUT Dijon, Université de Bourgogne) y Jordi Macarro Fernández (Université de Lille).
Plazo de recepción de artículos entre el 1 de septiembre de 2021 y el 15 de octubre de 2021. Publicación: enero 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario