El reconocimiento de rango universitario para “los estudios de periodismo y demás medios de comunicación social” (Decreto 2070/1971) condujo a la creación, el 17 de septiembre de 1971 (Decreto 2478/1971), de las primeras facultades de Ciencias de la Información en España, en las universidades Complutense de Madrid y Autònoma de Barcelona. A estos dos centros públicos se agregó unos meses más tarde, en abril de 1972, el reconocimiento de ese mismo rango a los estudios de periodismo impartidos en la Universidad de Navarra, de titularidad privada (decreto 891/1972). La incorporación de los estudios de Comunicación a la universidad española se completó con la creación en 1981 de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad del País Vasco, y quedó consolidado con la multiplicación de nuevos centros en la década de los 90 del siglo pasado. Los registros más recientes (Civil, 2018) indican que en el curso 2016-2017 estos estudios estaban implantados en 67 universidades españolas, con una oferta de 205 titulaciones de Grado que seguirían alrededor de 45.000 estudiantes, y un cuerpo docente formado por unos 4.500 profesores (Saperas, 2016). Este crecimiento espectacular de los estudios de Comunicación sería el reflejo del éxito social de unas titulaciones bien posicionadas para atender las demandas planteadas por el dinamismo y desarrollo del sector profesional de la comunicación, impulsado en las dos últimas décadas por la revolución digital.
La perspectiva que dan los 50 años transcurridos desde su implantación en el curso 1971-1972 es una buena ocasión para reflexionar sobre la evolución y el estado actual de los estudios universitarios sobre Comunicación en España en sus diferentes dimensiones (oferta, docencia, investigación, capacidad de transferencia, mercado laboral, etc.). Conocer el área es requisito indispensable para seguir construyéndola sobre bases sólidas, para potenciar lo realizado con acierto, identificar las deficiencias y errores en que se haya incurrido y proponer nuevas vías y desafíos para encarar el futuro con razonables garantías de éxito. Esa reflexión debe estar abierta, además, a las experiencias habidas en el contexto más cercano a la academia española, el de los estudios de Comunicación en Europa y América Latina, que nos permitirán comparar la situación española con la de países culturalmente próximos, y valorar la posibilidad de asumir e incorporar esas experiencias.
En esta llamada de artículos se valorarán especialmente los trabajos con un planteamiento que vaya más allá del estudio de casos concretos, permitiendo una contextualización amplia, a escala estatal o internacional, de aquello que se analice en relación con los estudios universitarios de Comunicación. Del mismo modo, probablemente este monográfico de Profesional de la información no sea el sitio más adecuado para difundir trabajos estrictamente históricos, aunque sí para aquellos otros que aborden la evolución de cualquier aspecto desde una perspectiva temporal amplia.
De acuerdo con esto, se proponen a título indicativo los siguientes temas:
- Desarrollo y evolución de las facultades de Comunicación.
- Estudios universitarios de Comunicación: evolución, situación actual y prospectiva de futuro.
- Análisis de los programas de formación: perfiles, competencias, herramientas didácticas, innovación docente, etc.
- Experiencias internacionales y situación de los estudios de comunicación en otros contextos académicos. Estudios comparativos con la situación en España.
- Características y problemáticas relativas a la comunidad académica.
- Investigación sobre comunicación: temas, instituciones, revistas, autores y trabajos significativos.
- Transferencia de conocimiento a la sociedad.
- Estudios de comunicación y mercado laboral: empleabilidad, emprendimiento, inserción laboral de los egresados, etc.
Fecha límite de presentación de manuscritos: 10 de julio de 2021
Envío de manuscritos
Si deseas enviar un artículo, por
favor lee detenidamente los criterios de aceptación de la revista, que se
indican en esta página.
Por favor sigue las normas para
autores.
Y luego nos remites tu artículo a
través del gestor de revistas OJS.
Si aún no estás registrado como
autor de EPI, por favor hazlo aquí.
Evaluación
Todos los artículos publicados en EPI son evaluados en doble ciego por 2 ó más miembros del Comité Científico internacional de la revista, y otros evaluadores, siempre externos a la Redacción. La revista se compromete a contestar con los resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario