8 de febrero de 2021

*CFP* "INTERACCIONES ENTRE LAS PRÁCTICAS AUDIOVISUALES DEL ARTE Y LA CIENCIA", NÚMERO MONOGRÁFICO, FONSECA: JOURNAL OF COMMUNICATION

Desde el Renacimiento, y durante más de tres siglos, arte y ciencia transitaron como saberes complementarios. Estudios anatómicos como los de Leonardo da Vinci o Michelangelo, inspirarían originariamente los primeros atlas de anatomía. De igual modo, la invención de la perspectiva –en tanto que sistema de representación hegemónico– concitaría en un mismo régimen escópico ambos saberes. Desde entonces, la figura del ilustrador científico y el dibujante especializado resultará imprescindible para divulgar los descubrimientos producidos en ciencia o tecnología. El propio Ramón y Cajal sería un excepcional ilustrador de sus propios descubrimientos sobre el sistema nervioso cuando aún no era posible conseguir registros fotográficos de las muestras observadas a través del microscopio (Ramón y Cajal, 2017).

Sin embargo, la división categórica entre ciencias y humanidades llegaría a finales del XVIII, con la consolidación y aceptación generalizada del método científico. Como afirma Stefan Collini, “el surgimiento de la angustia ante la posibilidad de que se produjera una fisura semejante en los [dos] tipos de conocimiento (…) puede fecharse en el período romántico, entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX” (Collini, 2000: 9). La tecnología audiovisual a partir de la segunda mitad del XIX ampliaría aún más esa brecha con el descubrimiento de la fotografía (1839). Desde ese momento, la difusión científica a través de los nuevos dispositivos visuales de registro y captura abriría definitivamente un abismo entre “objetividad” científica y la subjetividad “artística” (Daston y Galison, 2007). Este divorcio entre ambos saberes se haría evidente en la conferencia de P.W. Snow titulada “Las dos culturas” (Snow, 1963).

Pese a todo, la aplicación creciente de la tecnología audiovisual y sus innovadores modos de producción, tanto en ciencia como en arte, compartiendo eventualmente procesos de visualización y registro similares, ha servido para transformar la percepción que ambas disciplinas tenían de sí mismas y para cambiar también la forma de construir sus propios relatos.

Por esa razón, la imagen audiovisual también ha servido como catalizador para tender nuevos puentes entre arte y ciencia, para difuminar sus fronteras, produciendo, en no pocas ocasiones, un trasvase cada vez más enriquecedor de enfoques sobre el mundo que percibimos y la forma en que lo expresamos. Esa misma tecnología audiovisual, que en origen sirvió para aumentar el abismo entre esas dos culturas, hoy resulta uno de los vectores del nuevo diálogo entre ambas, lo que John Brockman denominaría “la tercera cultura” (Brockman, 1995). Desde los Estudios Visuales (Foster, 1988; Mitchell, 1994; Gil Martín y González García, 2013) se ha perseguido el análisis comparativo de los distintos modelos de producción audiovisual, empleados tanto en ciencia como en arte, lo que permite generar nuevas sinergias entre estos campos específicos de conocimiento (Gómez-Isla, 2013).

Este número monográfico plantea un análisis crítico de esos modelos de visualización con los que, a través de la tecnología audiovisual, la ciencia y el arte han intentado dar sentido al mundo que habitamos y a nuestro entramado social. Los enfoques y aproximaciones de este número sobre los modos y procesos productivos de las tecnologías audiovisuales –muchas veces compartidos– para expresarse desde uno u otro área de conocimiento, van a servir para desvelar aquellos códigos visuales y lingüísticos con los que han sido generadas estas nuevas imágenes artísticas y científicas desde la aparición de la fotografía y el cine.

Para este monográfico se plantean las siguientes líneas temáticas como posibles objetos de estudio. Pero podrán tener cabida otros temas y enfoques que presenten los autores de los textos:

  • Genealogías históricas, usos y límites de la tecnología en el régimen de la visualidad.
  • El giro visual y la interdisciplinariedad de la imagen en la cultura visual.
  • Taxonomías e hibridaciones de los medios audiovisuales utilizados en arte y ciencia.
  • Sinergias audiovisuales entre arte y ciencia para construir el concepto contemporáneo de realidad.
  • Modelos de visualización científica y su influencia en la cultura contemporánea.
  • “Diagnosis” e “interpretación” de las imágenes. Entre la objetividad y la subjetividad.
  • Alfabetización visual para la lectura de las imágenes científicas y artísticas en la cultura contemporánea.
  • Códigos iconográficos de la ciencia y el arte generados por la tecnología audiovisual.
  • Retóricas audiovisuales para la “producción de sentido” en la ciencia y en la estética.

 

Coordinadores:

José Gómez Isla Universidad de Salamanca (pepeisla@usal.es).

Carmen González GarcíaUniversidad de Salamanca (cmngonzalez@usal.es).

Editor del monográfico: Nereida López Vidales (nereida.lopez@uva.es)

 

Fechas:

Plazo para recepción de artículos: del 6 de julio al 10 de septiembre (mes de agosto inhábil).

Plazo en el que los autores recibirán respuesta: Durante el mes de octubre de 2021 (en función de la cantidad de artículos recibidos, estas fechas podrían ampliarse unos días).

Fecha de publicación del monográfico: 1 de diciembre de 2021.

 

Más información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario