La región central vol. 1 no. 2 (Diciembre 2018). Título provisional dossier: "Filmar en el exilio: estéticas
de la supervivencia y la regeneración".
«El exilio no es solo esta condición dolorosa que arranca al
individuo de su tierra, de sus amigos, también es lo que, a lo largo de toda la
historia del cine, ha permitido circulaciones y corrientes de aire salubres»
(1).
De este modo Jacques
Aumont presentaba en 1992 uno de los primeros ciclos de conferencias
organizados por la Cinémathèque Française, en el que se ponía en relación la
obra de cineastas como Fritz Lang, Luis Buñuel o Jonas Mekas. El siguiente
número de La región central quiere reflexionar sobre el papel que ha
desarrollado el exilio a lo largo de la historia del cine y, en concreto,
pensar en él como un lugar para la exploración y la hibridación formal, también
como espacio privilegiado para la discusión del cineasta sobre la imagen.
En su diario de notas, Teo Hernández, cineasta mexicano
exiliado en París en los años 60, escribía que «el cine es esfuerzo de
supervivencia y de regeneración». Sus imágenes serían testimonio de un acto de
resistencia, de un diálogo permanente entre los ancestros del pasado y los
amigos del presente, bajo un cielo que, como apuntaba Xochitl Camblor-Macherel
(2), era como el cine-ojo que unía su país de origen y su lugar de residencia.
Las palabras de Hernández nos llevan a pensar en el refugio que fue Hollywood
para cineastas judíos como Ernst Lubitsch, Friedrich W. Murnau, Billy Wilder o
Fritz Lang; o en los exiliados de dictaduras o golpes de estado desde, por
ejemplo, el interior de Latinoamérica, desde Chile (Raúl Ruiz, Patricio
Guzmán), Argentina (Raymundo Gleyzer) o Brasil (Glauber Rocha, Carlos Diegues).
Pensamos, también, en los españoles que tomaron residencia en Latinoamérica,
como José Miguel García Ascot, Jaime Salvador o Adolfo Arrieta; en el cine
checo tras la Primavera de Praga y el exilio en Alemania de Jan Nemec, o en
quienes lo hicieron desde oriente, como el camboyano Ritih Panh. Finalmente, en
el exilio de cineastas contemporáneos, como el de la argelina Frédérique
Devaux, el de Abbas Fahdel desde Iraq, el de los iraníes Mohsen Makhmalbaf y
Bahman Ghobadi, los sirios Mohammed Ali Atassi y Ziad Homsi, o el exilio
interno mostrado recientemente por Orwa al Mokdad en el mismo país.
Partiendo de esta amplia base y teniendo en cuenta la
especificidad de cada territorio desde su conflicto histórico, social o
político, situamos el foco de nuestro interés en las prácticas de resistencia
asociadas a transformaciones estéticas que afectan ineludiblemente al ejercicio
cinematográfico. Así, el primer eje que ponemos sobre la mesa tiene que ver con
los elementos que han contribuido a rupturas formales y narrativas de los
discursos del propio cineasta en relación con su nuevo contexto, impulsando
nuevas tendencias que desarrollan o diluyen un discurso o se asocian a
corrientes de grupos de artistas, de territorios o comunidades. En este
sentido, serán de nuestro interés las propuestas en las que el exilio sea no
solo una situación personal, sino también un eje formal o temático del trabajo
cinematográfico. Por otro lado, también centramos esta llamada de artículos en
las cinematografías que discuten la perspectiva desde la que se convocan
imágenes del pasado, y el pasado como idea que estructura, a menudo, la
vivencia del exilio. Finalmente, preferimos atender a fenómenos de exilio que
hayan sido menos estudiados y puedan colaborar a visibilizar prácticas fílmicas
tradicionalmente descentralizadas, no hegemónicas, marginales o experimentales,
marcadas por la situación geopolítica, económica o social del país de origen.
Recibiremos textos completos en inglés y en español, con una extensión de entre
6000 y 8000 palabras.
Aceptación de propuestas para la sección Dossier: hasta 1 septiembre de 2018.
Consulta también la línea editorial de la revista, y las
normas para preparar los envíos a La región central.
La región central invita también a los/as autores/as a
enviar propuestas para sus otras secciones: miscelánea, reseñas y diálogos.
Puedes consultar la página de web de La región central para más detalles.
Coordinador: Arnau Vilaró i Moncasí
Para más información o preguntas sobre este número, por
favor, contacta con laregioncentral@gmail.com.
(1) VVAA. «Les cinéastes en exil. Éxilés, immigrés: les
cinéastes “déplacés”». Conférences du Collège d’Histoire de l’Art
Cinématographique. París: Cinémathèque Française, 1992.
(2) Camblor-Macherel, Xochitl. «Le banquet de Teo». En
Brenez, Nicole; Lebrat, Christian (dirs.). Jeune, dure et pure! Une histoire du
cinéma d’avant-garde et expérimental en France. París: Cinémathèque Française,
2001, pp. 405-408
No hay comentarios:
Publicar un comentario