Mostrando entradas con la etiqueta Fotocinema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotocinema. Mostrar todas las entradas

26 de mayo de 2021

*CFP* LLAMADA A PARTICIPACIÓN, I CONGRESO INTERNACIONAL FOTOCINEMA

I Congreso Internacional Fotocinema

29-30 de septiembre y 1 de octubre

Universidad de Málaga

 

El I Congreso Internacional Fotocinema. Cultura, memoria y recuerdos visuales, acogerá en la Universidad de Málaga los días 29 y 30 de septiembre 1 de octubre de 2021 investigaciones de distintas disciplinas alrededor de dos ejes: la fotografía y el cine.

En esta primera edición nos centraremos en estudios vinculados a la cultura, la memoria y los recuerdos visuales. No en vano, los estudios sobre la memoria han experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas, configurándose un amplio abanico que pasa por la posmemoria, la rememoria, la posmemoria familiar, la afililiativa, la memoria visual colectiva, etc. asociados normalmente a los Memory Studies. Estos análisis parten de una memoria en primera persona (autobiografías, autorretratos, diarios), pero también las de segundas y terceras generaciones en la transmisión de los recuerdos.

1 de diciembre de 2020

*CFP* "CINE ESPAÑOL ENTRE MILENIOS (1990 - 2010)", Nº 23 (2021), REVISTA FOTOCINEMA


La España situada entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI es un país que sale de los gobiernos socialistas, con el desencanto de la disolución del estado del bienestar, que vino para no quedarse. Ese momento de vuelco hacia el gobierno del presidente José María Aznar, seguido por la etapa Rodríguez Zapatero, compone dos décadas de disolución progresiva de lo que parecía un país sólido, que derivan hacia la crisis económica y social  marcada por la vuelta al gobierno del PP y el movimiento 15M.

El cine, como producto de la sociedad de la que se nutre y a la que devuelve mensajes, refleja o huye de esas realidades. Esta etapa del cine español, próxima pero no lo suficiente como para no tener perspectiva analítica sobre ella, de igual modo presenta una serie de características dignas de monografía, focalizables social, estética y comercialmente. 
 
Son significativas las siguientes líneas de investigación en esta etapa de nuestro cine:

7 de junio de 2018

*CFP* "PALABRA E IMAGEN", REVISTA CIENTÍFICA FOTOCINEMA


La Revista Científica de Cine y Fotografía, Fotocinema, abre una nueva convocatoria de propuestas para su número 18, “Palabra e Imagen”, que estará disponible en enero de 2019, bajo la coordinación de Edoardo Balletta, de la Università di Bologna, y Manuel Blanco, del Instituto de Estudios Cajasol de Sevilla.

El siglo XX fue el siglo de la imagen. Y ella ha sido –y sigue siendo– un motor de producción iconográfica global. Algunos de los hechos más significativos del pasado siglo fueron afectados (cuando no directamente producidos) por la dimensión visual de un acontecimiento histórico.

La palabra, por otro lado, fue el medio vehicular de transmisión del conocimiento desde la su práctica invención hasta nuestros días. No obstante, ha ido sufriendo, como es fácil de imaginar, diferentes avatares en su recorrido, que va desde las campañas bélicas imperiales como transmisión de la lengua a la invención de la imprenta. Con todo, el nuevo contexto, emanado de la crisis de las punto com y la proliferación de la tecnología móvil, ha supuesto una revisión del propio papel de la palabra como transmisor de ideas y conceptos.