17 de julio de 2018

*CFP* "CON LA POSGUERRA EN EL RETROVISOR. LAS REPRESENTACIONES CULTURALES DEL PERIODO FRANQUISTA EN LA DEMOCRACIA (1975-2018)", CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD DE GANTE


En los últimos años, se puede observar un creciente interés por las representaciones culturales de la guerra civil española. De modo ilustrativo, se pueden citar, entre otras obras, Constructing Identity in Contemporary Spain: Theoretical Debates and Cultural Practice (2002) de Jo Labanyi; Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo (2006) de Ulrich Winter o la más reciente El telón de la memoria: La Guerra Civil y el franquismo en el teatro español (2016) escrita por Anabel García Martínez. Estos estudios analizan cómo la producción cultural reivindica la posibilidad de contar el pasado español a pesar de que predominó un tabú parcial sobre el tema de la memoria política durante la Transición y las primeras décadas de la Democracia

Sin embargo, se ha prestado menos atención a la época posterior a la Guerra Civil: los años del primer franquismo y la evolución desde la autarquía ideológica al despegue económico del gobierno tecnocrático a partir de 1959. 

Durante los años de Dictadura, se produjeron cambios profundos en diferentes niveles de la sociedad española. En el ámbito de la sociología familiar, el núcleo de muchas familias se alteró debido al efecto de la Guerra Civil. Entre ellos, se cuentan las defunciones, los asesinatos, las desapariciones, las persecuciones, la prisión, pero también la estigmatización de las viudas republicanas o los niños huérfanos que crecieron en hospicios y/o fueron dados en adopción. Aparecen instituciones como la Cocina Económica y la Sección Femenina, entre otras, que junto a la Iglesia controlaron la vida cotidiana en estos años. La educación también estuvo mediatizada por el franquismo y las elites eclesiásticas que promocionaron unas enseñanzas frente a otras. Y, de igual modo, el paisaje urbano cambió tras la guerra y los edificios conmemorativos inundaron por igual las grandes ciudades y los pueblos más pequeños. 

Por su parte, el crecimiento económico de los últimos años del régimen franquista también ofrece transformaciones sociales que merecen estudio. Entre ellas, se cuentan el crecimiento de la clase media gracias al desarrollismo, el exilio laboral de los años sesenta, el efecto modernizador del turismo, las migraciones urbanas o la urbanización masiva. Sin embargo, en esta etapa, el progreso económico no aminoró el estado de sospecha en el que crecieron los españoles como tampoco frenó la persecución y la violenta represión policial ante cualquier signo de subversión u oposición al Régimen. 

Este congreso internacional, que se celebrará los días 5 y 6 de noviembre de 2018 en la Universidad de Gante (Bélgica), se propone estudiar cómo, a partir de 1975, las manifestaciones culturales (literatura, pintura, música, documental, cine y/o televisión) representan la posguerra española y sus consecuencias en la sociedad española actual. 


PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Líneas de investigación. Se apreciarán especialmente, aunque no en exclusiva, propuestas que se ajusten a las siguientes líneas de investigación: 

A. La representación cultural de la posguerra española en la democracia:

  • La representación cultural de la vida cotidiana del franquismo en la democracia.
  • La representación cultural del modelo familiar de la posguerra española en la democracia.
  • La representación cultural de las viudas y huérfanos de la Guerra Civil en la democracia.
  • La representación cultural de los cambios urbanísticos del franquismo en la democracia.
  • La representación cultural de la migración del campo a las grandes urbes de la posguerra en la democracia.
  • La representación cultural del impacto del turismo en la modernización de España durante el franquismo en la democracia.
  • La representación cultural de la rebelión y oposición al régimen Franquista en la Democracia.

B. Memoria, fantasmas del pasado (spectrality) y posmemoria de la posguerra durante la democracia.

C. Literatura confesional y/o testimonial sobre la posguerra escrita en la democracia.


Condiciones de participación

Los resúmenes de las comunicaciones deben tener un máximo de 300 palabras y se enviarán junto a un breve currículum a la dirección de correo electrónica posguerraenelretrovisor@gmail.com antes del 1 de septiembre 2018. El comité organizador dará acuse de recibo de las propuestas. 

Antes del 15 de septiembre 2018 se notificará la resolución del comité científico. 

La lengua de las comunicaciones es el español y la inscripción es gratuita. 

Para el público general, la entrada es libre y gratuita, pero rogamos a los asistentes que comuniquen su asistencia con antelación a la misma dirección de correo electrónico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario