Las diversas contribuciones de la
escuela latinoamericana de comunicación a la comprensión y la teorización de
las culturas mediáticas, las prácticas comunicativas y los medios digitales,
han comenzado a reconocerse desde hace poco en los estudios anglófonos. En una
serie de publicaciones temáticas (Enghel y Becerra, 2018; Harlow, 2017;
Pertierra y Salazar, 2019; Sierra y Gravante, 2018; Stephansen y Treré, 2019)
se han presentado los aportes originales de los estudios de comunicación
latinoamericanos a la investigación mundial de los medios, los cuales han
actualizado, refinado y expandido la comprensión global contemporánea de la
investigación cultural y de los medios en la región. De esta manera, se ha
logrado conectar esta parte importante de la historia con líneas de
investigación de reciente desarrollo.
No obstante, nuestro panorama de los
medios está cambiando con rapidez, debido, entre otras cosas, al implacable
despliegue de los sistemas de datos, el desarrollo de la inteligencia
artificial, la propagación de la automatización y la difusión del internet de
las cosas. Estos desarrollos vienen acompañados de esperanzas (p. ej., su
potencial para la democratización de la sociedad y para la toma de «mejores»
decisiones con respecto a los recursos comunes), así como de temores (p. ej.,
la extralimitación de los poderes estatales y la intrusión de la industria en
la vida privada de las personas). Si bien los estudios académicos están
tratando de dar sentido a estos cambios rápidos con base en un conjunto diverso
de herramientas conceptuales desde las disciplinas de los estudios de medios
(p. ej., Couldry y Mejias, 2019; van Dijck, Poell y de Waal, 2018), los
estudios de vigilancia y seguridad (p. ej., Amoore y Piotukh, 2016; Lyon,
2018), la informática crítica (p. ej., Dourish, 2016; Mustafa, 2016), entre
otros, el potencial de los estudios latinoamericanos de comunicación aún no se
ha explorado por completo para vislumbrar estos cambios claves en nuestro
ecosistema de información.
Los estudios latinoamericanos de
comunicación y medios están particularmente bien ubicados para abordar los
desarrollos actuales de la inteligencia artificial, la propagación de la
automatización y la difusión del internet de las cosas, debido a su relevancia
y capacidad para analizar los usos políticos y culturales de la tecnología y la
infraestructura de los medios desde una perspectiva crítica, junto con su
naturaleza antiuniversalista y su capacidad para desoccidentalizar conceptos y
debates.
Este número especial tiene como
objetivo explorar todo el potencial de la investigación latinoamericana en
estudios de comunicación y medios, con el fin de entender y dar sentido a estos
nuevos retos sociales, culturales, políticos y tecnológicos.
Más específicamente, el número
especial tiene como objetivo responder al desafío de producir argumentos
teóricos innovadores que capitalicen la riqueza de las líneas empíricas de
investigación y la tradición intelectual única de la región (Waisbord, 2014).
Esta riqueza en investigación y conocimiento comprende autores tan diversos
como (sin ningún orden en particular) Paulo Freire, Jesús Martín-Barbero,
Augusto Boal, Antonio Pasquali, Juan Díaz Bordenave, Immacolata Vasallo de
Lopes, Carlos Monsiváis, María Cristina Mata, Néstor García-Canclini, Luis Ramiro
Beltrán, Alfonso Gumucio Dagron, Rossana Reguillo, Bolívar Echeverría,
Clemencia Rodríguez, Ismael de Oliveira, Renato Ortiz, Arlindo Machado, Mario
Kaplún, Valerio Fuenzalida, Guillermo Orozco, Jorge González, Gloria Feliciano,
Jorge Huergo, Juan Somavia, Silvio Waisbord, Arturo Escobar, Orlando Fals
Borda, Rosa Maria Alfaro, Carlos Scolari, Muniz Sodré, Cicilia Peruzzo, entre
muchos otros.
Por lo tanto, en este número
especial invitamos contribuciones que:
- Apliquen marcos conceptuales de América Latina y/o construyan puentes conceptuales entre los estudios latinoamericanos y otras tradiciones académicas, para comprender los procesos de datificación y vigilancia masiva, la omnipresencia del internet de las cosas, los nuevos desarrollos en el campo de la inteligencia artificial y la supuesta inevitabilidad de estas tecnologías y procesos extractivos;
- Destaquen los aportes específicos de los estudios latinoamericanos a la comprensión y teorización de los fenómenos antes mencionados;
- Amplíen trabajos anteriores para actualizar los marcos latinoamericanos existentes y fortalecer los para que capturen las tendencias, los desafíos y las oportunidades actuales;
- Produzcan argumentos teóricos innovadores que, por un lado, capitalicen las contribuciones de los estudios de comunicación y medios en América Latina y, por otro lado, expongan el campo de maneras innovadoras, originales e inesperadas;
- Contribuyan a avanzar en la agenda de investigación de Big Data from the South descrita en Milán y Treré (2019), el número especial y la iniciativa de investigación relacionada;
- Se fundamenten en los estudios de caso y las experiencias de América Latina para mostrar cómo funcionan las dinámicas de datificación y la integración de tecnologías inteligentes en la sociedad en esta región: ¿qué es específico de la datificación y la automatización en América Latina?;
Exploren las metodologías que tienen
largas raíces en los estudios latinoamericanos y las apliquen o las actualicen
para entender los desafíos actuales que plantea el estudio de la ratificación y
la inteligencia artificial.
Pautas y fechas clave
Los posibles autores están invitados
a enviar un resumen extendido de cerca de 1000 palabras que detalle cómo y por
qué el artículo propuesto constituye o explora una perspectiva latinoamericana
sobre la datificación, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y
los fenómenos relacionados. El resumen, con un máximo de diez referencias, debe
aclarar qué autores, conceptos, estudios de caso y métodos se implementan y en
qué forma avanzan la investigación y el pensamiento en el campo.
La revista Palabra Clave publica en
español, inglés y portugués, por lo que se aceptarán artículos en cualquiera de
estos idiomas. El resumen siempre debe tener una versión en inglés.
Todos los resúmenes extendidos deben
enviarse dentro de los plazos a estos cuatro contactos mediante correo
electrónico:
- Emiliano Treré: treree@cardiff.ac.uk
- Stefanía Milan: s.milan@uva.nl
- Sergio Roncallo: sergiord@unisabana.edu.co
- specialissue@data-activism.net
Nota: si su resumen no se elige para
el número especial, pero se considera pertinente para ser publicado en otro
número de Palabra Clave, el editor en jefe se comunicará con usted y le informará
de nuestro interés en publicar su trabajo.
Plazos
Recepción de resúmenes extendidos
hasta 31 de marzo de 2020
Notificación de aceptación hasta
finales de abril de 2020
Se esperan artículos completos hasta
septiembre 4 de 2020
Publicación del número especial en
marzo de 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario