En esta ocasión, la 2ª sesión del Seminario Doimeco se
centra en la tesis “Etnia y autorrepresentación con la llegada del cine digital
en Hispanoamérica: los ejes de España, México y Argentina”. Contamos con Tamara
Moya, doctoranda del programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación de UC3M, que se encargará de presentarnos la evolución de su
investigación el próximo viernes 23 de noviembre, de 15:00h a 16:30h en el aula
17.1.07 BIS.
PRESENTACIÓN
La digitalización del cine conlleva profundas
transformaciones no sólo en las formas de hacer las películas, sino también en
la manera de distribuirlas y consumirlas. Un proceso que en el ámbito
hispanoamericano ha supuesto la intensificación de las relaciones
cinematográficas en la región. Sin embargo, este reforzamiento de las
relaciones transnacionales que ha resituado en el mapa industrias
cinematográficas tradicionalmente periféricas no ha llevado consigo la
descentralización de la producción cultural dentro de sus propias naciones. La
estratificación que genera la desigualdad de acceso de los países a la
producción cinematográfica se aplica en un proceso similar a los sectores
internos de cada nación, imponiéndose ciertos repertorios de signos por encima
de otros.
Los signos de las diferentes subculturas conformadas por las
comunidades étnicas minorizadas de los países hispanoamericanos que constituyen
mi objeto de estudio (España, México y Argentina), paradójicamente, han sido
utilizados de manera estratégica como forma de reforzar las culturas nacionales
frente a la globalización del mainstream (Martel: 2011). Sin embargo, la
apropiación de dichos signos por parte del etnocentrismo dominante en estos
países no ha tenido en cuenta la construcción de posibles subjetividades ni las
autorrepresentaciones por parte de las propias etnias a través de la imagen. En
el contexto cinematográfico, estos grupos minoritarios han sido ampliamente
representados a lo largo de la historia de sus cinematografías, cuya presencia
se ha extendido desde el cine popular hasta un consagrado cine autoral. Sin
embargo, estas representaciones provienen de las instituciones hegemónicas, del
Otro y no de sus propios creadores, lo que conlleva que los discursos masivos
que se generan en torno a sus culturas tengan que ver con el exotismo, el
primitivismo, el folclore y, en definitiva, lo caduco de sus prácticas.
La revolución digital y la globalización han llevado de la
mano el mito de la democratización del acceso a las nuevas tecnologías y, con
ello, a la creación cinematográfica. Sin embargo, más allá de la expectación de
los primeros años, la facilidad de acceso a las tecnologías de producción no se
ha traducido en una polifonía de discursos en torno a estas identidades. Son
varios los ejemplos de iniciativas creadas desde el gobierno e instituciones
del tercer sector que se han impulsado desde los años noventa en estos países
para paliar las asimetrías de la creación cinematográfica entre los grupos
étnicos minoritarios y los dominantes, lo que en algunos casos ha tenido como
consecuencia el impulso de autores y festivales especializados que abordan las
problemáticas específicas de estas comunidades (ejemplo de ello son el Festival
16kms de Madrid; el Festival de Cine Buenos Aires Indígena o el Festival
Ficmayab de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los
Pueblos Indígenas).
Sin embargo, poco sabemos acerca de la visión desde la
autorrepresentación de estas comunidades. Los cineastas autoidentificados con
las culturas gitana (España), maya (México) y mapuche (Argentina) ejercen un
papel fundamental en la construcción o reafirmación de identidades minoritarias
y la creación de redes culturales comunitarias en un contexto actual en el que
se tiende a sobrevalorar el “lado blando” de la globalización, en el que
“ciertas dependencias y modos de dominación persisten bajo formas a la vez
concentradas y dispersas, basadas menos en el control de territorios que en la
producción y el manejo de conocimientos científicos y tecnológicos” (Ribeiro:
2003).
El objetivo de esta tesis es localizar a los cineastas
procedentes de estas comunidades étnicas y estudiar cómo dialogan las
representaciones de sus autoimágenes con las que han tenido en el cine a lo
largo de la historia de sus respectivos estados-nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario