9 de diciembre de 2019

11ª SESIÓN SEMINARIO DOIMECO, "CREADORES QUEER EN EL CINE DEL FRANQUISMO (1939-1975)"





Terminamos el año con una nueva sesión del Seminario DOIMECO, con la que nos despediremos hasta después de las fiestas. Para esta ocasión, contamos con la presencia de nuestro compañero Santiago Lomas Martínez, del programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, que nos va a presentar su tesis, titulada Creadores queer en el cine del franquismo (1939-1975). No os perdáis este encuentro, que celebraremos el próximo viernes 13 de diciembre de 15:30h a 17:00h en el aula 17.1.07BIS.


PRESENTACIÓN
Durante décadas, las relaciones entre homosexualidad y cine del franquismo han sido poco estudiadas. Tradicionalmente, se ha asumido que, dada la existencia de censura y de una dictadura fuertemente heteronormativa, no hubo representaciones de homosexualidad en él, salvando unas pocas excepciones, fundamentalmente cuatro: ¡Harka! (Carlos Arévalo, 1941), ¡A mí la Legión! (Juan de Orduña, 1942), Diferente (Luis María Delgado, 1961) y No desearás al vecino del quinto (Ramón Fernández, 1970). En los últimos años, algunos académicos han empezado a evidenciar la existencia de un mayor número de representaciones queer en el cine del franquismo, caracterizadas por disidencias de género, afectivas o sexuales que contrastan con la normatividad dominante durante la dictadura.

Con mi tesis doctoral Creadores queer en el cine del franquismo (1939-1975), estoy tratando de ampliar el foco del estudio de lo queer en relación con el cine del franquismo abordando una línea de investigación hasta ahora poco desarrollada: poco se ha escrito aún sobre los cineastas homosexuales (o, de una forma más amplia, no heteronormativos) que trabajaron durante el franquismo. Dicha investigación trata de documentar su presencia en la industria cinematográfica española durante los más de 35 años de dictadura franquista y en ella trato de estudiar sus prácticas creativas: ¿qué creaban?, ¿cómo creaban?, ¿lograron introducir elementos que podríamos leer como queer en sus películas?, ¿qué diálogos establecieron con los discursos dominantes sobre la homosexualidad de su época o con las formas disponibles para representar personajes homosexuales o deseos homoeróticos? Tales son las preguntas que motivan esta investigación.

A pesar de la homofobia generalizada existente en la España del franquismo, en el cine español de la época, existieron creadores queer con abundante poder y prolíficas carreras. Tanto los estudios sobre cine español como aquellos sobre historia cultural de la homosexualidad en España no pueden considerarse completos sin tener en cuenta a estas figuras y el estudio de sus obras. Este es el principal objetivo de mi tesis doctoral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario