18 de diciembre de 2019

*CFP* "ACCESO UNIVERSAL Y EMPODERAMIENTO DIGITAL DE LOS PUEBLOS FRENTE A LA BRECHA DESIGUAL. NUEVAS FORMAS DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN", Nº46, REVISTA TRÍPODOS


Hasta hace muy poco los discursos y estrategias mundiales sobre la desigualdad social iban directamente relacionados, entre otros, con la brecha digital de acceso de la ciudadanía a los recursos e infraestructuras tecnológicos. Esto hoy día ha cambiado, según los últimos informes internacionales, siendo creciente, y ahora igualmente preocupante la brecha digital, pero en el uso de las mismas. Desde una visión particularmente euroamericana se presenta un monográfico que tiene el propósito de contribuir al análisis y discusión de los aspectos teóricos, prácticos y de investigación empírica referidos, no sólo a la necesidad de un acceso universal a las tecnologías, sino especialmente a la acuciante urgencia de que se produzca un verdadero empoderamiento ciudadano de las mismas gracias a la alfabetización digital.


Introducción
“El futuro ya está aquí pero desigualmente distribuido”. Con estas palabras de William Gibson (1994), padre del concepto de “ciberespacio”, podemos imaginar cómo ya se atisbaba lo que hoy día, sin duda, ha supuesto una enorme revolución: la tecnológica. Pero como revolución, su incursión no se ha llevado a cabo de manera homogénea e igualitariamente distribuida. 

También en los años 90, Larry Irving popularizó el término “digital divide”, es decir, brecha digital referida a ese espacio que separa a las personas que sí tienen acceso regular y continuado a las tecnologías y aquellos que no. Esto provocó que el centro del argumento discursivo de estados e instituciones como la UNESCO, Comisión Europea, ONU, etc. (Aguaded, 2011) llevase a muchos gobiernos a dotar de manera instrumental a los centros educativos de ordenadores y recursos tecnológicos, sin más. Ahora, una vez comprobado que esto no mejora el uso o, mejor dicho, el buen uso, el crítico, el que transforma y desarrolla a los pueblos (Brown, 2017), ahora todos los esfuerzos, además, están dirigidos a poner el énfasis en alfabetizar a jóvenes y no tan jóvenes, es decir, a la “ciudadanía mediática” (Gozálvez y Contreras-Pulido, 2014).

Es por ello por lo que en este monográfico se pretende llevar a cabo una reflexión pausada, a la vez que una mirada transversal e internacional, al estado actual de dichas políticas y su reflejo más social. Tal y como afirman Fueyo, Rodríguez y Hoechsmann (2018), “En un momento en que diferentes instituciones de todo el mundo se están planteando cómo dar respuesta a los desafíos educativos que plantea la era digital tenemos la obligación de formar una ciudadanía crítica que sea capaz de moverse en el nuevo entorno mediático digital adquiriendo habilidades para incorporarse al mercado laboral, pero también para ejercer sus derechos y libertades en un sentido amplio y pleno” (p. 59).

De esta forma, se acercará la mirada a Europa para conocer y reconocer los avances aquí en políticas de alfabetización digital, pero también a la realidad latinoamericana, donde en muchos casos ahora, y por la más tardía llegada del acceso generalizado a las tecnologías, se están repitiendo las mismas políticas centradas en el acceso y menos en un uso consciente y crítico de las mismas.


Objetivos
El objetivo general que se plantea es exponer, desde un punto de vista internacional –principalmente euroamericano–, la situación actual de acceso y uso de las tecnologías, promoviendo y reclamando a su vez una apuesta decidida y real por la alfabetización digital para lograr el verdadero empoderamiento ciudadano. 

Como objetivos específicos se plantea entonces:

  1. Comparar la realidad actual, en cuanto a acceso y uso de las tecnologías de países tanto europeos como latinoamericanos, así como las distintas fórmulas llevadas a cabo en unos u otros países para mejorar la alfabetización y formación digital de sus pueblos y así confluir en posibles coincidencias o diferencias.
  2. Proponer alternativas de alfabetización y mejora de la competencia digital, tanto en el ámbito reglado de la formación, como en espacios de educación informal.
  3. Descubrir distintas fórmulas y/o estrategias metodológicas para el estudio y la investigación de los niveles de alfabetización y competencia digital de la ciudadanía.
  4. Difundir buenas prácticas que favorezcan la participación digital y mediática de diferentes colectivos.

Los artículos deben enviarse antes del 10 de Enero de 2020. Para entregar los originales deben registrarse en la revista como autores. A continuación, deben acceder con su usuario y contraseña, habilitados durante el proceso de registro, y comenzar el proceso de envío. En el paso 1, deben seleccionar la sección “Monográfico”.

Las normas de presentación de originales pueden descargarse de Trípodos. Para cualquier consulta, pueden contactar con el equipo editorial de la revista Trípodos en la siguiente dirección: tripodos@blanquerna.url.edu. Trípodos es una revista académica de alcance internacional editada por la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna de la Universidad Ramon Llull.

Desde 1996 las páginas de esta publicación bianual ofrecen un foro de debate y discusión crítica en torno a cualquier disciplina relacionada con el mundo de la comunicación: periodismo, cine, televisión, radio, publicidad, relaciones públicas, internet, etc.

Fecha límite para la recepción de artículos: 10 de Enero de 2020.


  • Está indexada en SCOPUS y ESCI (Emerging Sources Citation Index) de la Web of Science (WoS).
  • Está en la categoría C de la clasificación CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas).
  • Está indexada, entre otras, en las siguientes bases de datos y catálogos: Ulrich’s periodicals directory, EBSCO Publishing, Communication Source, DOAJ (Directory of Open Access Journals), ERIH PLUS, ISOC, DICE, MIAR, Latindex, Dulcinea, REBID, Library of Congress, British Library, COPAC (Reino Unido), SUDOC (Francia), ZDB (Alemania), OCLC WorldCat, Dialnet, Carhus Plus+, RACO.
  • Tiene un índice h5 de 9 en Google Scholar Metrics (periodo 2012-2016) y una mediana h5 de 13.

No hay comentarios:

Publicar un comentario