Este número monográfico pretende
analizar las transformaciones que ha generado la tecnología digital en el
ámbito de la investigación en Educación y Ciencias Sociales. Con la integración
de la tecnología en el aula, al igual que ocurre en el mundo social, la
aparición de nuevas formas de información y recogida de datos ha propiciado la
posibilidad de incorporar sistemas de recogida de información sistemáticos de
los procesos sociales mediados por tecnología digital, además de los
instrumentos clásicos de observación (mirada del observador, cuestionarios
abiertos y cerra-dos, entrevistas, grabaciones –audio y video–, etc.). La
aparición de recursos tecnológicos digitales está posibilitando la
identificación de interacciones entre personas, los procesos de lectura, la
generación de contenido digital –en forma de opinión o de aportación de
conocimiento-, la exhibición de lo personal hacia lo público (vida privada/vida
social), las dinámicas de consumo, incluso las dinámicas de movimiento,
motricidad y desplazamiento de las personas.
Aspectos como la ubicuidad de la tecnología digital que,
inconscientemente por nuestra parte, recoge información sobre nuestros gustos,
tendencias, compras, movimientos/desplazamientos/viajes, etc., están
facilitando los procesos de orientación hacia la acción. Esta manera de recoger
información y analizarla de manera automática lleva desarrollándose hace más de
20 años, cuando se inician los procesos de desarrollo de la Web 2.0, pero con
la extensión de la Web semántica y de los nuevos sistemas Big Data, la
configuración de perfiles que permiten gobernar tendencias sociales, han tenido
un gran desarrollo.
En la escuela, ese proceso está ayudando a generar nuevas
formas de entender la creación de recursos tecnológicos, así como a plantear
dinámicas dentro y fuera del aula que han cambiado las metodologías, formas de
proceder en el desarrollo didáctico y por supuesto los procesos de evaluación.
Así, las experiencias de aprendizaje se empiezan a regular a través de
actividades regladas, pero también a partir de lo informal, de las actividades
que puede complementar el alumno mediante el uso de recursos digitales en su
espacio privado o fuera de la escuela. Se hace posible regular o planificar
acciones formativas a través de propuestas que el profesor diseña para ser
acometidas fuera del aula, pero siempre asociadas a la implementación de
aplicaciones digitales que sugieren al alumno espacios de aprendizaje a partir
de sus vivencias, viajes, juegos o interacciones en su privacidad. Esto también
ha supuesto una nueva forma de investigar procesos escolares, así como los
sociales, porque el uso de información automática nos lleva indefectiblemente a
análisis de orden cuantitativo que ayudan, complementan o convergen con
procesos de investigación cualitativa.
Probablemente esto tenga un lado
claro y otro oscuro, la luz nos la da el uso de recursos que nos sirven para
poder desarrollar un proceso de análisis e interpretación de dinámicas más
cercanas a la realidad, o a lo que de manera “cuasi inconsciente” realizan las
personas que participan de procesos sociales de trabajo, interacción,
comunicación, colaboración, coordinación, trabajos compartidos o grupales,
interdependencias y procesos sociales en redes digitales. Por otra parte, la
pérdida del anonimato en las acciones sociales, por tanto, también en las
educativas, nos abre la posibilidad de observar desde la posición del “Gran
Hermano Orwelliano” la acción social, de una manera donde lo inconsciente de
las personas se ve reflejado en la identificación de procesos, intenciones e
interacciones que nos facilitan procesos de interpretación más profunda de las
acciones conscientes o las manifestaciones clásicas de la acción nos han venido
a proporcionar.
Por tanto, en este call for papers
queremos que las personas que se encuentran desarrollando trabajos desde la
educación, la tecnología digital y los estudios sociales nos hagan aportaciones
que reflejen el debate de cómo analizar y usar el potencial de esta nueva forma
de saber sobre lo social.
Descriptores:
- Análisis de datos desde la tecnología digital en Educación y Ciencias Sociales.
- Investigaciones desde perspectivas mixtas con intermediación de tecnología digital.
- Diseños de investigación en entornos tecnológicos con enfoque mixto.
- Metodologías mixtas como base del análisis social en el marco del Big Data.
- Modelos de investigación mixta en el ámbito de la Investigación Educativa y en Ciencias Sociales.
Cuestiones:
- ¿Cómo ha cambiado el modelo de investigación en educación con la integración de tecnología?
- ¿Qué nos ha aportado la tecnología al conocimiento de los procesos sociales y cómo?
- ¿Qué investigaciones en tecnologías usan diseños mixtos y cómo planifican los procesos de indagación?
- ¿Cómo cambia la concepción paradigmática a partir de la construcción de una racionalidad mixta desde la intermediación de la tecnología digital?
- ¿Cómo influyen los modelos de diseños mixtos y tipologías más extendidas en la definición de investigaciones sociales donde la tecnología digital es la base de la interacción humana?
- ¿Qué tipo de racionalidad en los procesos de interpretación se pueden desarrollar con la intermediación de tecnología digital y “Big data”?
Instrucciones y envío de propuestas
Propuestas para el Monográfico a
través de la Plataforma OJS.
Fechas clave
Fecha límite para el envío de
artículos: 2020-02-28
Fechas de publicación de esta
edición: Versión preprint: 2020-07-15 / Versión impresa: 2020-10-01
Portal web de Comunicar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario