4 de junio de 2019

*CFP* “LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIOS: ¿DISCIPLINAR EL CAMPO O INDISCIPLINAR LA UNIVERSIDAD?”, PUBLICACIONES PARA EL VOL. 8 N.º 2 DE COMMONS (DICIEMBRE 2019)


A lo largo y ancho del planeta es posible encontrarse con programas universitarios (de grado y de posgrado) que entre sus materias incluyen asignaturas encuadrables dentro de la denominada Comunicación para el Cambio Social (CCS). Los contextos socioculturales, las culturas académicas, los procesos de institucionalización, etc. mediante los cuales se lleva a cabo la incorporación de la CCS a los planes de estudio son de lo más diverso. Pero lo cierto es que contamos ya con una experiencia considerable que permite hacer balance del camino recorrido.

Mediante la incorporación de la CCS a los estudios universitarios, los estudiantes y doctorandos en formación pueden acercarse a la investigación centrada en los esfuerzos de movimientos sociales, ONG y redes ciudadanas para implementar acciones sociales y comunicativas orientadas a la justicia social.


Bajo la etiqueta amplia de la CCS entraría en esta Llamada a Publicaciones el abordaje en los planes de estudio universitarios de cuestiones como:
  • Las relaciones entre comunicación, crítica del capitalismo y movilización social.
  • El estudio de los procesos sociales de movilización y transformación social desde una perspectiva comunicacional.
  • El análisis del papel de los medios comunitarios y de otras mediaciones comunicativas lideradas por la ciudadanía y los movimientos sociales.
  • La puesta en marcha de unas Epistemologías del Sur (Sousa Santos y Meneses, 2014) que rompan con los modelos hegemónicos de construir conocimiento.
  • La propuesta de unas representaciones sociales más inclusivas, que vayan más allá de los estereotipos construidos desde las industrias culturales dominantes (el “mundo Disney” como ejemplo paradigmático).

Echando la vista atrás al camino recorrido, podríamos hacernos la siguiente pregunta: la incorporación de estas temáticas a los planes de estudio universitarios, ¿está conduciendo a un trabajo teórico crítico y a unas prácticas transformadoras o, por el contrario, asistimos a un
fuerte disciplinamiento de unas temáticas que, encerradas en lógicas burocráticas, pierden su aguijón crítico y transformador? ¿Se estudia a autores como Paulo Freire para aprobar el examen o, más bien, para aprender a transformar la realidad?

Esta disyuntiva propuesta en el título (disciplinar el campo o indisciplinar la universidad) permite otras combinaciones (disciplinar el campo y, al tiempo, indisciplinar la universidad) que nos gustaría que apareciesen en los artículos publicados en este monográfico.

Se admitirán artículos que trabajen alguna de las dimensiones apuntadas anteriormente. Se buscará, con este número, mapear los procesos en marcha en el mayor número de contextos sociales, geográficos o institucionales posibles.

El plazo de entrega de los textos finalizará el 1 de julio de 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario