La revista Perspectivas de la Comunicación (ISSN
0718-4867) indizada en Emerging Sources
de Clarivate Analytics, en Erih Plus, y ahora también en Scielo Chile, acaba de
ampliar el plazo para enviar manuscritos a un número temático dedicado a:
La comunicación política en las redes sociales durante las
campañas electorales
A continuación se presentan más detalles.
El punto de partida de tal auge de las redes sociales en la
comunicación política, se debió al impacto que las mismas tuvieron en la campaña
electoral del presidente de Estados Unidos (Barack Obama) en el año 2008.
Desde esta fecha la comunicación política se ha reescrito y
ha evolucionado, dicha evolución está consiguiendo que los medios, que años
atrás eran los más eficaces, hayan perdido capacidad de comunicación en
detrimento de los nuevos que se han incorporado. Son por tanto las redes
sociales un elemento nuevo de las estrategias de comunicación política.
En el año 2014 la llegada de nuevos partidos políticos, con
escasos recursos económicos frente a los partidos tradicionales y consolidados,
les obligan a ser creativos y ven en las redes sociales, principalmente en
Twitter, el altavoz perfecto para divulgar sus mensajes y a un coste cero. No
es que con anterioridad a dichas elecciones no se utilizaran las redes
sociales, pero su uso se limitaba a un uso tradicional de unidireccionalidad
del mensaje. La gran novedad aportada por dichos partidos emergentes se sitúa
en que el papel de las redes sociales no solo se va a limitar a la difusión del
mensaje, sino también a una participación ciudadana, aprovechando todo el
potencial que las redes sociales ofrecen en una comunicación transversal y
bidireccional.
Los individuos procesan su experiencia social y política en
la sociedad a partir de la acción comunicativa, estableciendo dos categorías,
la “esfera pública” y la “esfera política deliberativa”. Se describe la esfera
pública como el espacio institucional donde se forma la voluntad política a
través del flujo continuo de ideas e información. En las eras anteriores a la
posmodernidad de la comunicación política, la esfera pública estaba localizada
en clubs, salones, periódicos, libros y panfletos. Con la llegada de las nuevas
tecnologías, el concepto de esfera pública se refine, incluyendo a estos nuevos
medios. Los nuevos ciberespacios se definen como una nueva concepción de la
esfera pública, como un lugar de información, contestación, organización,
discusión y lucha política. Este auge de Twitter como nueva esfera pública
surge por un deterioro de la esfera pública convencional (medios de
comunicación tradicionales y organizaciones políticas), surgiendo así esta
nueva esfera pública en la que los ciudadanos pueden encontrar e intercambiar
puntos de vista.
Esta nueva esfera pública se va a caracterizar por un
empoderamiento de la ciudadanía, el desplazamiento de los medios de
comunicación de masa, la entrada de nuevos grupos políticos en la escena
política y la movilización del electorado. Incluso medios tradicionales como la
televisión y prensa obtienen y divulgan noticias a partir de tweets realizados
en la red por personajes políticos y de otras esferas.
En este sentido, en este monográfico que se lanza en la
revista Perspectivas de la Comunicación se aceptan trabajos de investigación
que se ocupen de cualquiera de los aspectos relativos a la comunicación
política, en especial en el ámbito internacional, desde cualquiera de las
líneas de investigación desarrolladas en el campo, tales como:
- Las redes sociales como nueva esfera pública.
- Las redes sociales como elemento de participación ciudadana y de empoderamiento.
- Las redes sociales como constructores de marca personal y reputación online de los políticos.
- La generación de mensajes de calidad e interactividad en las redes sociales como factor de aumento de las tasas de participación ciudadana.
- La segmentación del mensaje en las redes sociales como nueva estrategia de marketing político.
Convocatoria abierta hasta el 7 de enero de 2020
Editor invitado: Alfonso Chaves Montero, Departamento de
Sociología, Trabajo Social y Salud Pública de la Universidad de Huelva
No hay comentarios:
Publicar un comentario