Desde sus inicios, la ciencia
ficción se ha caracterizado por su naturaleza extrapolativa y proyectiva, así
como por su interés en la exploración de la sociedad y la cultura en que surge.
Este rasgo ha resultado en la creación de personajes y mundos ficcionales que
presentan posibilidades factibles de futuros, que nos obligan a examinar el
presente a partir de ellos.
Ya desde los años 60 del siglo XX,
aunque con algunos ejemplos anteriores, las mujeres incursionaron de forma
definitiva y contundente en este género cultivado y leído mayoritariamente por
hombres, renovándolo y llevándole asuntos relacionados con el género sexual
(gender) abordado desde perspectivas feministas. En este panorama, el género se
pensó como una forma de exclusión y se incorporaron temáticas que se
intersecaban con él, como la etnia, la clase social, la pertenencia a
poblaciones vulnerables o minoritarias, o los afectos movilizados en la
intersección de estas categorías. Baste recordar algunos textos seminales de
Ursula K. Le Guin u Octavia E. Butler, por ejemplo.
Así, durante los últimos años, en
clara relación con el panorama político y social actual, los textos ciencia
ficcionales —literarios, televisivos, cinematográficos, de narrativa gráfica…—
se han tornado aún más un sitio privilegiado para la exploración de temáticas
relacionadas con el género sexual, las emociones y los afectos, o las nuevas
formas de exclusión y explotación. Algunos ejemplos son Mad Max: Fury Road, The
Broken Earth Series, de N.K. Jemisin, The Hunger Games, de Suzanne Collins, la
serie de televisión WestWorld, creada por Lisa Joy y Jonathan Nolan, o los
nuevos filmes de Star Wars. Al mismo tiempo, durante las últimas dos décadas, han
ganado visibilidad los textos ciencia ficcionales provenientes de tradiciones
no británicas o estadounidenses. Latinoamérica, Asia, África y la Europa
continental han ampliado notablemente las visiones de mundo ya de por sí
expandidas de la ciencia ficción.
Con estos parámetros en mente, este
monográfico busca recoger artículos enfocados en textos de ciencia ficción,
producidos durante el siglo XXI en cualquiera de los medios ya mencionados, que
aborden temas vinculados con el género sexual y la exclusión, así como sus
intersecciones posibles con la etnia, la profesión o la clase social, entre
otras. Los Estados en guerra, los fenómenos migratorios, los mundos
apocalípticos o postapocalípticos y las nuevas relaciones de poder, así como
sus repercusiones en las políticas de no/exclusión son otras posibilidades de
exploración, lo mismo que la biotecnología y las inteligencias artificiales, en
su vinculación con el género sexual y las formas de exclusión. Recomendamos
adoptar perspectivas teóricas relacionadas con el feminismo, los estudios de
género y la teoría de los afectos, aunque no excluimos otros abordajes.
Algunas líneas de investigación
sugeridas son:
- Personajes sujetos a diversas formas de exclusión, por su género, clase social o etnia, o la intersección de ellas.
- La violencia y la guerra en su relación con el género (gender).
- Figuras políticas de exclusión, pero dotadas de capacidad de acción, como la tránsfuga y la paria.
- Afecto, ciencia ficción y género.
- Nuevas formas de esclavitud y su representación en la ciencia ficción distópica.
- Acceso a la biotecnología y exclusión de los servicios de salud.
- Modificaciones genéticas vinculadas al género (gender).
- Política, poder, Estado y exclusión.
- Inteligencias no humanas o artificiales y explotación.
Noemí Novell (coord.)
Facultad de Filosofía y Letras
Las bases que a continuación se
exponen y que regulan la recepción y publicación de los distintos trabajos
quedan sujetas a lo expuesto en el Sistema de arbitraje, el Manual de estilo y
el Aviso legal. Todos ellos pueden consultarse en el área de Procedimientos de
la página web.
- El plazo de entrega de los artículos termina el 31 de julio de 2020, siendo descartados para este número los artículos que sean recibidos con posterioridad a esta fecha.
- Es requisito indispensable para entrar en el proceso de evaluación que los artículos respeten las normas del Manual de estilo.
- El número de artículos previstos para esta vigésima cuarta publicación es de 8 a 12. Los artículos se inscribirán, según su temática, en la parte de la revista que le corresponda (monográfico o miscelánea).
- La parte monográfica queda limitada a la publicación de 4 a 8 artículos y, en este vigésimo cuarto número, pretende reunir un cuerpo de trabajos que versen sobre el tema «Ciencia ficción, género y exclusión».
- El resto de los textos constituirán la miscelánea y, rigiéndose por los límites de la teoría de la literatura y la literatura comparada, la elección del tema y el planteamiento son libres.
- Para envíos online y normas editoriales, por favor consulte el siguiente enlace.
Convocatoria reseñas
Se abre asimismo una convocatoria de
reseñas críticas que serán publicadas en un apartado de la revista dedicado a
las novedades editoriales.
- Las reseñas deben ser originales y no haber sido publicadas con anterioridad.
- Los libros reseñados deben ser de teoría literaria, crítica literaria y/o literatura comparada.
- Los libros reseñados deberán tener fecha de publicación del año en curso o de los dos anteriores. Se valorarán también reseñas de primeras traducciones o de reediciones significativas para el área de conocimiento, siempre que la fecha de su publicación siga los parámetros expuestos.
- El formato y el sistema de notas, citas y referencias bibliográficas deben seguir los mismos criterios que los artículos, según el Manual de estilo de la revista.
- Las reseñas deberán tener un título, la referencia bibliográfica del libro reseñado y su número de páginas. No deben tener resumen ni palabras clave.
- La extensión de las reseñas no podrá exceder las 1500 palabras.
- Las reseñas susceptibles de publicación se enviarán a la plataforma OJS de la revista a través del siguiente enlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario