Fuera de lugar: Cuerpos
(in)tangibles en las culturas minorizadas de la Península Ibérica. Literatura,
Cine y Arte.
Varsovia (Polonia) 14-15 de
noviembre de 2019
“El propio cuerpo está en el mundo
como el corazón en el organismo: mantiene continuamente en vida el espectáculo
visible, lo anima y lo alimenta interiormente, forma con él un sistema”
Maurice Merleau-Ponty
Con este congreso se pretende
investigar cómo la literatura, el cine y el arte catalán, gallego, vasco y
mirandés conceptualizan, desde el enfoque corporal, la alteridad. Nos
interesará cómo se construye al Otro desde la perspectiva de las culturas
minorizadas y cómo en referencia a este Otro se crean las identidades propias.
Por otra parte, cómo las culturas dominantes, respectivamente española y
portuguesa, inscriben la otredad en las culturas minorizadas, qué valores se
atribuyen al Otro y cómo se manifiestan a través del cuerpo desde ambas
perspectivas. Proponemos asimismo estudiar qué áreas de alteridad se enmarcan
dentro de las identidades catalana, gallega, vasca y mirandesa, como también
sus posibles variantes y su carácter pluridimensional.
La categoría del otro es
fundamentalmente contextual e irreducible a una simple negación de la identidad
propia basada en oposiciones binarias. Las mismas personas, dependiendo de las
circunstancias se incluyen o excluyen del grupo propio. En este sentido, la
relación con lo ajeno es siempre dinámica. La otredad emerge más frecuentemente
y de forma más evidente en las situaciones de crisis, conflicto o cambio. En
varias etnias y naciones tanto la cualidad de ajeno como los atributos de “lo
nuestro” se manifiestan a través de una serie de rasgos físicos, psicológicos o
intelectuales, es decir, se encuentran anclados en la corporalidad.
Lo que es evidente es que no se
trata de una mera representación corporal basada en un estereotipo. La otredad
alude a un orden simbólico que se extiende más allá de una metaforización de
las características no aceptables dentro de un grupo concreto. El otro a menudo
resulta ambiguo, una categoría numinosum (Otto 2006), que une lo reprobable y
lo admirable, lo horroroso y lo fascinante, o sea, tiene un carácter
profundamente mediador (Benedyktowicz 2001), lo que es más observable en el
caso de los otros „internos”, como por ejemplo brujos y brujas, locos,
vagabundos, personas físicamente marcadas por alguna deformación etc. Se
expresa por lo visible y lo invisible, lo captable y lo meramente perceptible,
lo tangible e intangible. Por una parte es un símbolo capaz de absorber
cualquier contenido, por otra parte, responde a los valores, temores y la
imagen de “lo nuestro” dentro del grupo determinado. De ahí deriva su función
cognitiva, no solamente en el marco de conocer al otro, sino también a sí
mismo.
Sin embargo, refiriéndonos a las
representaciones corporales del Otro, no las tratamos solamente como presencias
simbólicas. Como afirma Merleau-Ponty, el ser humano además de tener un cuerpo
simbólico o sociocultural tiene también un cuerpo “natural” a través del que
experimenta el mundo. Más aún, la única experiencia posible es la que se
realiza mediante el cuerpo. Esta experiencia la entiende como reversible: ver
implica ser visto, tocar, supone ser tocado. Percibimos al otro desde nuestro
cuerpo y a partir del suyo. En este sentido la corporalidad posibilita tanto
nuestro “ensimismamiento” como nuestra “alteración” (2003: 48). El mundo de
este modo se entiende como campo o dimensión de existencia compartida. Desde
esta perspectiva la otredad radical que sea una simple negación del “yo” queda
excluida.
Este cuerpo vivo del que habla
Merleau-Ponty está presente en la producción literaria, cinematográfica y
artística no solamente como una representación o imagen, sino también – si nos
referimos a las dos últimas formas de creación – tiene su reflejo en la
organización espacial de toda obra. Tuan parte de la premisa de que el cuerpo
humano no solo se encuentra en el espacio, sino que lo construye (1987: 52). La
presencia del cuerpo humano en el espacio sirve como modelo para los conceptos
espaciales básicos de arriba y abajo, el lado izquierdo y derecho y posibilita
entender lo de fuera del fotograma o del marco del cuadro y percibirlo como
parte de algo más amplio. Dichos conceptos siempre conservan un significado
determinado por las prácticas culturales. Por lo tanto, en este congreso
analizaremos la conexión entre la construcción del Otro a través del cuerpo en
la creación literaria, cinematográfica y artística de las culturas minorizadas
de la Península Ibérica.
Invitados/as con conferencia
plenaria
Danny Barreto (Colgate University)
Joxean Fernández
Iratxe Fresneda
Margarita Ledo Andión
Realizadora catalana por confirmar
Realizador portugués por confirmar
Comunicaciones y publicación
Las comunicaciones podrán realizarse
en gallego, euskera, catalán, castellano, portugués, mirandés e inglés y serán
de 20 minutos.
Fecha límite para enviar solicitudes: sábado 15 de junio de 2019.
Los artículos derivados del
congreso, tras previa aceptación por parte de los/as editores/as, se publicará
en la revista indexada Iberian Studies de la Universidad Jaguelónica.
La fecha límite de recepción de propuestas será el 31 de diciembre de 2019.
Las propuestas de comunicación deben
enviarse a través de la página web del simposio, en la pestaña “Formulario de inscripción”, por medio del formulario habilitado para tal fin, en la dirección
de la página web.
El ingreso de la cuota de
inscripción de 60 EUROS / 250 PLN tiene que ser efectuado antes del 31 de
agosto de 2019.
Todas las preguntas se pueden
dirigir al correo del congreso otraiberiavarsovia@gmail.com
Archivos en otras lenguas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario