27 de mayo de 2019

*CFP* "CONDICIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD DE LOS PERIODISTAS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE", REVISTA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD


En Latinoamérica, especialmente en algunos países como México, Colombia, Honduras y El Salvador, los índices de violencia e inseguridad se han incrementado exponencialmente debido a la presencia del grupos del crimen organizado. La violencia se ha instalado en la vida cotidiana de la población desde hace décadas.  Esto ha transformado la vida de millones de ciudadanos que la padecen directa o indirectamente por estas luchas entre cárteles y/o el enfrentamiento directo entre estos grupos delictivos y el Estado.

La violencia también ha afectado la cobertura que realizan los medios de comunicación, pues algunos medios han reportado recibir amenazas o tener periodistas infiltrados en las redacciones por parte del crimen organizado, lo cual ha dañado el derecho a la información y la libertad de expresión. Pero no solo estos actores, sino también los políticos y funcionarios imponen riesgos a la libertad de expresión y a la labor que realizan los periodistas.

América Latina es una de las regiones con mayor número de agresiones a periodistas en el mundo. Por ejemplo, Colombia, ha padecido violencia e inseguridad vinculada al crimen organizado y a la guerrilla desde la década de los setenta y esta se recrudeció a partir de los años 80s. Desde esa década hasta 2018 han sido asesinados en ese país 151 periodistas, según datos de la Fundación para la Libertad de Prensa. Artículo 19 señala que en México, han sido asesinados 120 periodistas desde 2000 al 2018 y a la fecha la gran mayoría de estos homicidios siguen impunes. Además de lo anterior, los periodistas han visto vulnerados sus derechos laborales y actualmente se encuentran en una situación laboral precaria.

En otros países actualmente también se viven situaciones de violencia e inseguridad, como en Honduras y El Salvador, donde las agresiones contra los periodistas y la precariedad laboral que padecen, así como la corrupción sistemática son habituales.

Entre los casos recientes de esta situación en América Latina y el Caribe figuran: Brasil, con un nuevo gobierno de derecha; Nicaragua, donde el gobierno está censurando a los medios de comunicación; Venezuela donde los medios también sufren censura y ha ocurrido el cierre de medios ante una situación política compleja; Cuba, donde el sistema oficial de medios controla el discurso y los periodistas que critican al gobierno padecen censura; o Argentina, donde también está presente esta censura a periodistas críticos.

A estas diversas formas de violencia que se han mencionado, le precede una violencia estructural que está profundamente enraizada en las prácticas periodísticas, naturalizada y normalizada de tal modo que es ya invisible. Nos referimos a la precariedad laboral, a la vulnerabilidad que tienen los trabajadores de los medios en América Latina y el Caribe, así como la cooptación clientelar que han sufrido a lo largo de muchas décadas. Así mismo, es preciso tomar en cuenta los contextos económicos de cada país, los cuales han permitido la concentración de los medios de comunicación. Esta es una situación que permite fomentar la precariedad laboral hacia los trabajadores de los medios y la vulnerabilidad de los periodistas, además de la concentración de la información.

Como podemos observar, la situación para los periodistas y los medios en la región de América Latina y el Caribe es crítica. Por ello, consideramos que es de suma importancia exponer la situación que prevalece en diferentes regiones, lo cual permitirá conocer y reflexionar sobre la coyuntura actual de los medios de comunicación y de los periodistas, así como la manera en que la han enfrentado. Asimismo, se podrá indagar cómo los medios independientes surgen como una alternativa para informar a la sociedad, aunque también afrontan grandes retos para subsistir.

Para esta sección temática de la revista Comunicación y Sociedad, estamos interesados en recibir colaboraciones en las siguientes líneas de investigación:

  • Análisis sobre las violencias contra periodistas y medios de comunicación (asesinatos, amenazas, agresiones).
  • Cambios en las prácticas y rutinas laborales en estos contextos de violencia.
  • Condiciones laborales de los comunicadores y periodistas.
  • Medidas de control informativo implementadas al interior de los medios y por parte del gobierno.
  • Medios independientes: retos, financiamiento, tipo de cobertura.
  • Redes de periodistas contra el cerco informativo.
  • Protección a periodistas (organizaciones civiles, gubernamentales).


Se privilegiarán trabajos que realicen estudios comparativos y que sean producto de trabajo empírico; pero no se desestiman trabajos de orden teórico-conceptual y propuestas metodológicas.

Los textos presentados deberán cumplir con las normas editoriales de Comunicación y Sociedad y serán sometidos a un riguroso proceso de evaluación por pares.

Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario).

La fecha límite es el 31 de agosto de 2019. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.

Se recibirán manuscritos en inglés y español.

Una vez recibidos los trabajos, los editores del número realizarán un pre-dictamen de los artículos recibidos, seleccionando los textos que pasarán a la etapa de evaluación. Los textos se seleccionarán acorde a su pertinencia, los objetivos de la convocatoria, y su originalidad.

Los trabajos que no cumplan todas las normas editoriales de la revista se descartarán automáticamente.

El pre-dictamen y dictamen final son inapelables.

Una vez aceptados para su publicación, los artículos deberán ser traducidos al inglés por cuenta del autor (o al español en caso de que el manuscrito original sea enviado en inglés) empleando los servicios de un traductor profesional. El texto debe estar traducido con excelente calidad y será responsabilidad del autor encargarse del “proofreading” del texto.

La publicación del artículo original estará supeditada al envío de su traducción correspondiente.

La modalidad de publicación de Comunicación y Sociedad es continua por lo que los trabajos seleccionados para la sección temática se publicarán uno a uno (no en bloque) a partir de mayo y hasta agosto del año 2020.

Editoras invitadas: Celia del Palacio Montiel, Gabriela Gómez Rodríguez y Grisel Salazar Rebolledo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario