9 de septiembre de 2019

*CFP* "EL CANON CINEMATOGRÁFICO", Nº 78, ARCHIVOS DE LA FILMOTECA


Muchas historias artísticas o estéticas necesitan de unas obras trascendentes, grandes referentes a partir de los cuales construir su discurso sobre el pasado. Mirando retrospectivamente, la suerte de tales obras canónicas depende del baile al que las haya sometido el tiempo y sus oleadas culturales, bien fijándolas desde su concepción en el Olimpo de lo clásico, lo seminal, lo modélico, etcétera, o bien haciéndolas oscilar entre el encumbramiento y la execración, entre el reconocimiento y el olvido, para terminar reverenciándolas. La selección de las obras consideradas canónicas nunca ha sido inocente, y es competencia del analista y del historiador del cine identificar los motivos que hay detrás de la canonización. Con todo, en un tiempo en el que lo políticamente correcto tiene un peso importante en la historiografía y, sobre todo, en la crítica cinematográfica, cabe preguntarse hasta qué punto la propia ética del canon –y no tanto la de la obra en sí– es la que, en un ejercicio de autoconciencia continua, está en tela de juicio cuando este es pensado. Entre las numerosas acepciones del término “canon” que recogen buena parte de los diccionarios, destacan “regla o precepto” –normas sustentadas en la costumbre que rigen una actividad– y “catálogo o lista” –de obras artísticas consideradas modélicas frente a otras que no lo son, de textos sagrados frente a los apócrifos–.

En el ámbito cinematográfico conviene diferenciar, de entrada, las dos acepciones. Por una parte, el canon como procedimiento más o menos normativo, más o menos generalizado, que afecta a la realización de las películas e inevitablemente refleja algo de la aspiración a un modelo, a un ideal que garantice una mínima solvencia del film como producto en sí mismo. En este sentido, el canon alude al modo de hacer del cine clásico pero también al de los diferentes géneros cinematográficos (melodramático, fantástico, de terror, etcétera). Por otra parte, entendemos el canon como conjunto de películas relevantes para una comunidad. Respecto a esta última, continúa siendo objeto de debate entre críticos e historiadores del cine si ese corpus debe considerarse universal y/o ahistórico (inmutable) o histórico y/o relativo (cambiante). En ambos casos, el canon implica una norma, y esta rige la selección de aquello que le es propio frente a lo que queda en sus márgenes externos. De ser el canon considerado relativo, cambiante, los criterios de pertenencia al mismo serían más susceptibles de variar en función de las particularidades –éticas, étnicas, ideológicas, económicas, etcétera– y de los cambios propios de la comunidad en cuestión. En cualquier caso, la norma se transforma en paradigma cuando la elección se efectúa desde la crítica, el análisis y la historia del cine.

Aunque el término “canon” es de uso frecuente en los estudios sobre cine, son pocos los trabajos que lo han tomado como objeto de análisis per se, especialmente en comparación con la abundancia de estudios que le han dedicado los historiadores y teóricos de la literatura y el arte. En estos se han abordado, principalmente, sus implicaciones en las políticas culturales, en los programas docentes universitarios, en las instituciones académicas y críticas o en la memoria y en la identidad colectivas, ya sea desde posiciones universalistas o relativistas. Aquello que nos interesa en este monográfico no es tanto el canon, el listado de películas consideradas valiosas para una colectividad, sino los parámetros que conducen a la canonización de las mismas y hablan, de algún modo, de la mirada de cada época. 

Es en este sentido que sugerimos los siguientes ejes de reflexión, que no excluyen la bienvenida de otras propuestas:

  • Canon e historia. Los diferentes cánones en función de los diferentes tipos de historias del cine –socioculturales, tecnológicas, estéticas, etc.– y de los paradigmas explícitos o implícitos que las rigen. 
  • Canon y crítica cinematográfica. La evaluación y sus implicaciones en la formación de los cánones críticos. Las relaciones entre el canon crítico y el historiográfico. 
  • De las películas a la reflexión canónica. Los textos canónicos que sustentan y han sustentado a lo largo del tiempo los diferentes paradigmas teóricos, analíticos, críticos e historiográficos. 
  • Canon y transtextualidad. De la influencia a la cita y la parodia. Los diferentes tipos de presencias de películas consideradas canónicas en otras películas. 
  • Canon y memoria. El papel del canon en la memoria y en la identidad colectivas. 
  • Los márgenes del canon. Cánones construidos desde grandes olvidos u omisiones: posibles cánones feministas, LGTBI u otras minorías diferentes en términos de género a lo heteropatriarcal. 
  • Canon y cinefilia. 
  • El canon y su huella en la configuración de los programas docentes sobre cine.


Archivos de la filmoteca mantiene permanentemente abierta su convocatoria a propuestas de artículos para sus contenidos monográficos y miscelánea, que deberán efectuarse a través de la plataforma en la web, previo registro personal dándose de alta como “lector” y “autor”. En la sección "Autores" se detallan las normas de estilo y las condiciones de entrada para las propuestas.

Los textos en versión definitiva para la sección monográfica "Cuadro" deberán ser enviados antes del 9 de diciembre de 2019. Hasta el 20 de septiembre se aconseja anticipar por e-mail la propuesta para que el equipo editorial pueda tener una visión de conjunto de los posibles contenidos finales.

La extensión de los artículos debe de ser de entre 28.000 y 40.000 caracteres con espacios, incluyendo las notas a pie de página, tanto para la sección monográfica como para la miscelánea. La extensión de las reseñas de libros debe de ser de entre 5.000 y 9.000 caracteres con espacios, incluyendo las notas a pie de página, pero no se aceptarán reseñas no encargadas por el coordinador de la sección correspondiente. Se proporcionarán plantillas a través de la plataforma on-line para facilitar los formatos de entrega (ver página web).

Los artículos serán aprobados mediante un proceso de revisión por pares y, una vez  establecida su idoneidad, serán habilitados por el Consejo de Redacción para su inclusión en el apartado monográfico o en el de miscelánea (en este caso, la convocatoria está abierta en todo momento y no se establece una temática específica, más allá de las características que rigen el sentido de la publicación), tal y como recomiendan los índices de prestigio y bases de datos en ciencias sociales a los que pertenece la revista.

Todos los autores recibirán una respuesta motivada de su valoración positiva, negativa o con petición de modificaciones. Los artículos publicados no serán remunerados. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.

Para más información: revista@archivosdelafilmoteca.com

Coords. Jorge Nieto Ferrando y Teresa Sorolla Romero

No hay comentarios:

Publicar un comentario