Desde hace un siglo se vienen
realizando diferentes proyectos para la enseñanza de los medios en el campo de
la media literacy. Cada medio inventado (el periodismo escrito, el cine, la
fotografía, etc..) tuvo pioneros que desarrollaron aplicaciones en el campo
educativo: cien años de educación en medios que apenas han servido para la
implantación de proyectos ambiciosos.
Desde las experiencias del docente
francés Celestine Freinet y las enseñanzas del lenguaje de la imagen, pasando
por el cine mudo en los primeros años del siglo XX, hasta la irrupción del
mundo digital, se han desarrollado numerosas iniciativas que pretendían
alfabetizar en medios en diferentes contextos y con diferentes aproximaciones.
En la segunda mitad del siglo XX se
articulan diferentes teorías alrededor del estudio de las posibilidades
educativas de los diferentes medios de comunicación de masas y sus diferentes
lenguajes.
Las tendencias hegemónicas durante la segunda mitad del siglo XX
fueron las siguientes:
- De un lado, la perspectiva "vacunadora" que consideraba a los medios de comunicación como un peligro para niños y jóvenes. Bajo esta perspectiva, los alumnos debían conocer los medios para luchar contra sus efectos.
- De otro lado, la perspectiva tecnocéntrica, que sigue siendo hegemónica en nuestros días, cuyo objetivo es convertir a los jóvenes en usuarios tecnológicos y productores de contenidos acríticos.
- Finalmente, la perspectiva crítica es aquella que se acerca al estudio de los medios para proporcionar un profundo conocimiento de su lenguaje y convertir al estudiante en creador significativo de contenidos desde procesos de apropiación, evaluación y crítica que le capaciten no sólo para comprender los medios, sino también para analizar cómo éstos representan la realidad.
Len Masterman es el gran creador de
una teoría consistente en el aprendizaje crítico de los medios en su obra
Teaching the Media (en castellano, La enseñanza de los medios de comunicación)
y, de alguna manera, es uno de los grandes pioneros en el mundo anglosajón.
Paralelamente sin tener ninguna vinculación entre sí, Mario Kaplún y Daniel
Prieto Castillo desarrollan este campo en América Latina, junto a otras figuras
destacadas, como Ismar de Oliveira y Guillermo Orozco.
Actualmente desde diversos círculos
académicos se empieza a poner en duda la eficacia y orientación actual de la
educación en medios. La mayoría de las propuestas siguen un patrón común: la
necesidad de reivindicar la educación en medios desde la perspectiva comercial
para la compraventa de tecnología y/o potenciar su uso instrumental al servicio
de pedagogías caducas o dinámicas experimentales sin evidencias que justifiquen
su aplicación.
El presente monográfico tiene como
objetivo dar cabida a la reflexión alrededor de los nuevos horizontes de la
educación en medios desde una pedagogía de la incertidumbre, disruptiva y crítica.
Tenemos la percepción que la
educación en medios actual no distingue entre medios y tecnologías, no atiende
a la necesidad de reflexionar sobre cuestiones culturales que pasan por la
crítica del sistema digital desde una perspectiva cultural que permita a
nuestros y nuestras jóvenes autonomía, perspectiva crítica y por ende mayor
libertad de elección y disfrute que promueva una ciudadanía crítica y
movilizada.
El presente y el futuro de la
educación en medios gira alrededor de las siguientes temáticas que son el
objetivo de este monográfico:
- Algoritmos y big data
- Desinformación, posverdad y control
- Nuevo estatuto de la imagen en la era de las redes y el nuevo ecosistema audiovisual (YouTube, Netflix, etc.)
- La educación como mercado pedagógico
- Smartphones y apps diseñados para el consumo y la interrupción
- Asimetrías en la sociedad de la información y la comunicación
Plazo de recepción de originales: 1
de mayo de 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario