9 de julio de 2019

*CFP* CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS HUMANAS, GKA HUMAN 2019


VIII Congreso Internacional de Ciencias Humanas
2-3 diciembre 2019, Madrid (España)

Reflexiones axiológicas sobre transhumanismo
Los avances de la Ciencia y la tecnología nos obligan a plantearnos nuevas preguntas sobre lo que significa ser humanos, porque ahora no solo tenemos que responder a preguntas metafísicas sobre quiénes somos, sino que tenemos que plantearnos quiénes queremos ser. La posibilidad cada vez más cercana de emplear implantes cerebrales, la competencia y la colaboración con la inteligencia artificial, las posibilidades de alargar la vida y acabar con muchas de las dificultades de la vejez, la capacidad de vivir fuera del planeta, o la edición genética son realidades que nos obligan a pensar sobre cuestiones muy de fondo, aunque de una manera nueva.

La preocupación axiológica sobre la humanidad y sus creaciones técnicas, y el hipotético antagonismo conceptual entre lo natural y lo artificial ha acompañado al pensamiento occidental al menos desde la antigua Grecia. La Biología y la tecnología nos obligan a plantear este asunto de un modo menos simple, por ejemplo, para pensar las relaciones entre humanos y máquinas. Antes de que Alan Turing (1954) concibiera su famoso test, teóricamente capaz de diferenciar a un ser humano de una computadora, Descartes señaló críticamente en su célebre Discurso del método (1637) ciertas divergencias entre humanos y máquinas, e hizo un primer intento analítico de diferenciarlos.

Más recientemente, a finales del siglo XX surgió el concepto de mente extendida (Clark & Chalmers, 1998). Según esta tesis algunos procesos mentales se producen fuera del cerebro (y fuera del cuerpo) del sujeto biológico que los desencadena. Esta visión de lo mental implica que los procesos cognitivos ya no serían exclusivos de los seres vivos, además de que estarían fuertemente condicionados por el entorno natural, tecnológico y social, de forma que debiéramos revisar la separación tradicional entre lo mental y lo físico.

Teniendo en cuenta que los avances actuales en diversas ramas de la tecnología pueden converger en la creación de nuevos puentes entre la vida y lo artificial, necesitamos repensar las categorías básicas de comprensión de la vida, de la humanidad y de las cuestiones de carácter ético y político más fundamentales: ¿Está el ser humano a punto de transcender su propia humanidad? ¿Estamos ante un nuevo salto evolutivo de la vida en la Tierra? ¿Desaparecerá la frontera entre lo artificial y lo vivo?  ¿Podrán las máquinas emular y reproducir la conciencia y la inteligencia humanas? ¿Qué hay que decir desde los puntos de vista ético y político sobre estas perspectivas de transformación? ¿Será lícito hacer todo lo que a primera vista pueda hacerse? Son preguntas todavía sin respuesta clara, pero, por ello mismo, inaplazables.


Temáticas

1. Literatura

  • Teoría literaria. 
  • Crítica literaria. 
  • Autores y libros de referencia. Comparación entre novelas. 
  • Géneros literarios. Comparación entre géneros. 
  • Comparación entre personajes. 
  • Literatura global. 
  • Simbolismos en literatura. 
  • Literatura y diversidad cultural. 
  • Tradición oral. 
  • Contexto histórico. 
  • Política, religión y valores en la literatura.

2. Pensamiento e historia

  • Historia. Historia del arte. 
  • Filosofía. Antropología. Etnología. 
  • Arqueología. Paleontología. 
  • Historia, naturaleza y evolución del lenguaje. 
  • Filosofía del lenguaje. Filosofía de la mente. 
  • Lingüística. Semiótica. 
  • Museología. 
  • Musicología.

3. Humanidades y educación

  • Enseñanza y aprendizaje de las humanidades. 
  • Adquisición del lenguaje. 
  • Psicología de la educación. 
  • Aprendizaje de idiomas. 
  • Desarrollo personal y profesional.

4. Humanidades, bibliotecas y publicaciones digitales

  • El libro. Pasado, presente y futuro. E-books. E-readers. Smartphones. 
  • Edición. De la textualidad a la multimodalidad. 
  • Derechos de propiedad intelectual. Copyright. 
  • Acceso abierto, licencias abiertas, cultura libre y software libre. Creative Commons. 
  • Bibliotecas, archivos y métricas. Bibliometría. Webometría. 
  • La nueva función de los bibliotecarios, editores, libreros, autores y lectores. 
  • Nuevos modelos y procesos editoriales. La autopublicación. La impresión bajo demanda.

5. Humanidades sociales

  • Ciencias políticas. 
  • Lo humano y lo social: estudios interdisciplinares. 
  • Lingüística y diversidad cultural. 
  • Interacciones humanas y medios de comunicación. 
  • Nuevos medios y conducta humana. 
  • La función de la raza, la etnia, la educación, la clase social, la edad y la religión en la definición de las estructuras sociales dentro de una cultura. 
  • Envejecimiento. 
  • La expansión y el acceso de los derechos a través de los conceptos de justicia y derechos humanos. 
  • Migración. Relaciones internacionales. Globalización. 
  • Patrimonio cultural.

6. Humanidades, ciencia y tecnología

  • El hombre y su entorno. El impacto de las actividades humanas en el entorno. Antropoceno. Ecología profunda. 
  • Humanidades digitales. Bibliotecas digitales. Hipertextos. Multimodalidad. 
  • Historia y filosofía de la ciencia. 
  • Historia y filosofía de la tecnología. 
  • Ciencia, tecnología y valores. 
  • Ciencia, tecnología y cultura. 
  • Transhumanismo. Posthumanismo. 
  • Mentes y máquinas. Filosofía de la mente. 
  • Neurofilosofía. 
  • Inteligencia artificial. 
  • El hombre y los medios comunicación. 
  • Ciencia ficción.


Comunicación presencial
Este tipo de sesión es el más adecuado para trabajos sobre investigaciones ya realizadas o trabajos académicos. Los autores presentarán el resumen de sus trabajos (propósito, procedimientos, resultados o productos). La presentación oral formal del trabajo debe limitarse a 15 minutos. Las presentaciones se agruparán de acuerdo a la temática o perspectiva de estas sesiones temáticas (que pueden ser de 60, 75 o 90 minutos) con un tiempo de preguntas/respuestas y discusión en grupo después de todas las presentaciones. Todas las salas estarán equipadas con proyectores para presentaciones en pdf. o ppt.

Póster
Este formato es ideal para la presentación de los resultados preliminares de trabajos en curso o para proyectos que se presentan en carteles/paneles. En estas sesiones (generalmente unos 30 minutos), los autores tienen la oportunidad de exhibir su trabajo y participar en un debate informal con otros asistentes. Cada póster debe incluir un breve resumen e indicar los objetivos, metodología y conclusiones del trabajo. Las dimensiones del póster no deben superar los 85 cm de ancho por 110 cm de largo.

Taller
Este tipo de sesión es el más adecuado para transferir conocimientos prácticos, actividades que requieran el uso de aparatos y dispositivos sensoriales, metodologías orientadas a la acción, ejemplificaciones empíricas, y cualquier otra técnica que estimule los sentidos. Estas sesiones tienen una duración de aproximadamente 30 minutos. Se debe dejar tiempo al tiempo suficiente para que el público interactúe adecuadamente y formule preguntas y dudas.

Comunicación Semipresencial
Este tipo de sesión es ideal para aquellos que no puedan asistir al congreso. Esta opción permite  presentar un video de 5 minutos que la organización proyectará en las salas junto con las comunicaciones presenciales. Además, dicho video se mostrará en las redes sociales del congreso (Twitter, Facebook, Youtube). ¿Cómo enviar el video?
Esta opción permite publicar un artículo sin coste adicional en formato libro o revista.

Comunicación Virtual
Este tipo de sesión es ideal para aquellos que no puedan asistir al congreso. Esta opción sólo permite presentar un video de 5 minutos que la organización mostrará en las redes sociales del congreso (Twitter, Facebook, Youtube). ¿Cómo enviar el video?
Esta opción NO incluye la publicación de un artículo.


Fechas:
Próximo plazo de envío de propuestas: hasta 19 de julio de 2019
Inscripción normal: hasta 2 de agosto de 2019
Convocatoria de ponencias FINAL: hasta 18 de octubre de 2019
Inscripción final: hasta 1 de noviembre de 2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario